Musica llanera




MUSICA LLANERA




“La unión de dos naciones hermanas”

"Es una ley del llanero darle la mano al que llega.

El que está adentro se atiende

y el que está afuera se apea

y con gran algarabía se le abre la talanquera

como si fuera un hermano

que de otras tierras viniera…"

Por María del Pilar Jiménez González


El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.

La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.

Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”

EVOLUCION

Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina.

La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.

La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.

Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.

En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.

MUSICA LLANERA

GENERO MUSICAL

La para su ejecución e interpretación, se halla dividido en cuatro grandes fracciones fundamentales a saber.

EL CORRIO

El corrió es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos Llaneros que celebran en la sabana.

El corrió representa justamente la idiosincrasia del hombre Llanero, su altanería, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres. También se expresa en el Corrió, la comprobada nobleza del Llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo.

Los corrios también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al GAVAN y las COROCORAS.

Otro sin fin de corríos surgieron de la época terrible que vivió la llanura colombiana con ocasión de la violencia partidista de la década del cincuenta, eventos que componen la enorme variedad de corríos llaneros, es decir, el corrió como las demás modalidades artísticas propias de esta inmensa llanura, hacen parte de su propia historia.

EL RITMO DE PASAJE

Esta es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenoretes del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requintos y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa.

El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madreviejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados.

Los pasajes también hablan de los problemas del mundo, y asuntos del momento, pero son los temas folclóricos, es decir los costumbristas, los que perduran y se hacen parte de la historia de una región perpetuándose, porque en él se transmite la historia de generación en generación.

EL CONTRAPUNTEO

El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisadosy hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico.

El marco musical lo hace regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolín y el ritmo usualmente es el pajarillo, la quirpa, la guacharaca o la periquera.

Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y si este no lo concede no se cambiara; si un coplero cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación.

El tema de las coplas tampoco se puede cambiar, pues el que lo cambie pierde puntos frente a los jurados cuando se está en concurso. Generalmente gana el contrapunteo, aquel coplero que mayores conocimientos tenga de la vida y costumbres de los Llaneros, ingredientes que requiere estar ayudado indudablemente de una extraordinaria agilidad mental y facilidad de expresi6n para dibujar las cosas sin perder el ritmo, la afinación, la letra terminal, la vocalización y sin titubear en el hilo de la conversación.

ampoco es permitido repetir los versos y menos decir versos vulgares. El contrapunteo tiene y usualmente una duración máxima de cinco minutos y es indudablemente todo un espectáculo presenciarlo y admirarlo.



MUSICA LLANERA

POESIA O POEMA LLANERO

Esta si es indiscutiblemente la mas tradicional y cuidada de las modalidad del rico folclor llanero. Pertenece a los consagrados poetas y es la poesía o poema, la pagina inmortal de un folclor que allí tiene su máxima convergencia. El poema es el legado cultural que los poetas de una generación dejan a los venideros y estos toman esas poesías como soporte para inspirar las suyas y así sucesivamente. La poesía Llanera, es muy exigente, pues exige cuidadosa rima y celosa estructuración formativa para que sea verdadera poesía.

La poesía Llanera registra los grandes acontecimientos de la historia, para perpetuarlos. Las vivencias, los pronósticos y las más severas críticas a los errores cometidos. Allí en la poesía Llanera reposa el máximo sentimiento de las gentes de esta inmensa región pues sus poetas han compuesto canciones que nunca pasarán de moda y son el testimonio imborrable de un transcurrir histórico que nadie quiere olvidar o pasar desapercibido.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan.

El Arpa Principal instrumento de la Música llanera.

El arpa, usada por los jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII, desapareció de los Llanos después de las guerras de independencia y fue reintroducida del altiplano después de la rendición de las guerrillas en 1953.
El arpa en la historia fue utilizada en todo el territorio hispano americano, principalmente durante los siglos XVII y XVIII, como instrumento solista y armónico, tanto en la música religiosa como en la profana. En el siglo XIX se consolidó como el instrumento principal de varios géneros de música regional tradicional latinoamericana

Este instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor.

Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color.

El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.

El Cuatro.
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles.

Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas, siendo el instrumento menor o acompañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente.

El Cuatro se toca rasgueando, teniendo en su ejecución gran importancia el muñequeo, el clavijero antiguo de madera ha sido reemplazando por el clavijero automático.

MUSICA LLANERA

INTERPRETES

LUIS ARIEL REY

Pionero de la fonografia llanera en Colombia, "el jilguero del llano" grabo en 1950 “Ay si si” y otros números, los primeros que llegaron al acetato, con el trío "los llaneros" que formo con sus hermanos a base de guitarras. En 1957 incorporo por primera vez, el arpa a sus grabaciones pues antes la música de la región se ejecutaba en guitarra, tiple y bandola llanera, u orquesta.

Recopilo para el disco numerosos golpes llaneros; temprana y trágica muerte inspiró a Arnulfo Briceño el pasaje Evocando el Jilguero, que muestra la triste suerte de muchos de nuestros artistas populares. El coplero respondón, El carnaval, Puente Guamal, son de su creación.

ARNULFO BRICEÑO

Sin ser llanero, tiene el privilegio de haber creado la canción “ay mi llanura” que es la única canción popular elevada a himno departamental, en el Meta. Algunos de sus éxitos fueron “Hato Canaguay”, realizado para una telenovela, “Canta Llano” evocando al jilguero, “Adiós a Mi Llano”, entre otros.

JUAN FARFAN

Es quizás el cantautor criollo de más renombre, por la autenticidad de sus aires y contenidos. Compositor, cantante y contrapunteador, toca cuatro y maracas, ha llevado sus canciones a México y Centroamérica. Sus Mayores Éxitos: “Resignación”, “Murió el guayabo”, “El Araucano”, “Viva el Cantor”, “la brincona”, “La Peladera”, “Amor Ideal”, “El pato Jabao”, “el hombre de mil caminos”.

A RIES VIGOTH

Cantante y compositor de populares los joropos como, “Llanura aquí esta tu hijo”, “El sida” y “Predestinación”, en coautoria con Marcos Rodríguez y los pasajes el gavan parrandero, “llano inolvidable”, “pecadora”. Integro la delegación folclórica a Expo-Sevilla (España) y ha cantado en Miami y Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y Panamá.

ORLANDO CHOLO VALDERRAMA

Cantante, compositor y cuatrista. Acumuló trofeos en decenas de festivales: Villavicencio, Arauca, "El Florentino de Oro" de Achaguas (Venezuela). Son famosos sus temas: “Quitarresuellos”, “Viento Viajero”, “Muchacha cuanto te quiero”, “Coleador” y “Pa'mi taita”. Fue el primer folclorista llanero en actuar en China y se presento en Francia, Italia, México, Centroamérica y Venezuela. Son más de un centenar sus canciones grabadas por él mismo y muchos otros intérpretes.

DUMAR ALJURE

Cantante de gran tradición que ha llevado el género al estado en Guatemala, Francia, España, Venezuela y la Casa de Nariño. Es el autor de “Catira Casanareña”, que se ha convertido en himno a la mujer de esta región del llano. Toca "pa'l parrando" bandolón, bandola y cuatro. Otro tema bien conocido, varias veces grabado, incluso por Nueva Cultura, es “El Taparito”, ganador de un festival en Villavicencio. Más pasajes y golpes famosos: “Pa'lante casanareños”, “Virgencita de Manare”, “Por tres mujeres yo vivo”, “El renco”.


MUSICA LLANERA

DANZA TIPICA

JOROPO

La frontera colombo-venezolana, es la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.

EL BAILE
Se cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:

La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor.

Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

TRAJES TIPICOS

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.

LA MUJER:

Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

EL HOMBRE:

Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

TRASCENDENCIA CULTURAL

El Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento.

Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, Festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Ante una tarima ubicada al aire libre los habitantes de Villavicencio y turistas pueden apreciar durante todo el día la presentación permanente de grupos de música y danza llanera. De igual manera en las calles de la ciudad en el Joropódromo aproximadamente 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y Bogotá hacen el deleite de propios y visitantes con la presentación de coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del Baile del Joropo.

Este importante evento es igualmente abierto a las propuestas innovadoras en la música y danza llanera, es por esto, que podemos decir que el Torneo Internacional del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano, en el cual se aprecia la consolidación del folclor tradicional llanero y a la vez su evolución.

MUSICA LLANERA

DANZA TIPICA

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.

LA MUJER:

Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

EL HOMBRE:

Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

TRASCENDENCIA CULTURAL

El Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento.

Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, Festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Ante una tarima ubicada al aire libre los habitantes de Villavicencio y turistas pueden apreciar durante todo el día la presentación permanente de grupos de música y danza llanera. De igual manera en las calles de la ciudad en el Joropódromo aproximadamente 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y Bogotá hacen el deleite de propios y visitantes con la presentación de coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del Baile del Joropo.

Este importante evento es igualmente abierto a las propuestas innovadoras en la música y danza llanera, es por esto, que podemos decir que el Torneo Internacional del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano, en el cual se aprecia la consolidación del folclor tradicional llanero y a la vez su evolución.

Archivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA BRUJA - Letra